BUENAS PRÁCTICAS

BUENAS PRÁCTICAS

LA EXPERIENCIA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN

Sabemos que en las aulas, los pasillos y los patios se están llevando a cabo iniciativas valiosas, creativas y transformadoras, muchas veces desde la sencillez y la cooperación.

El objetivo de este espacio es reconocer y difundir esas experiencias que demuestran que el bienestar también se construye y se contagia.

Aquí encontrarás ejemplos de proyectos, actividades y metodologías que promueven:

  • 😊 La regulación emocional.
  • 🌈 La inclusión y el respeto a la diversidad.
  • 🤝 El trabajo en equipo y la colaboración entre profesionales.
  • 💌 El cuidado del bienestar del alumnado y del profesorado.
  • 💡 La innovación educativa al servicio de la salud mental y el crecimiento personal.

Creemos que compartir buenas prácticas no solo inspira, sino que fortalece la red de apoyo entre centros, visibilizando la implicación y el compromiso de tantas personas que trabajan cada día por una educación más humana.

Te invitamos a leer, a aprender de otras experiencias y, si tu centro desarrolla alguna iniciativa que quieras compartir, contacta con nosotras.

Cada propuesta suma, cada idea puede servir de impulso para otras personas, y cada experiencia compartida nos ayuda a avanzar juntas hacia una escuela más consciente, emocional y solidaria.


🌈CEIP RAMIRO SOLÁNS

💚 Transformar desde el bienestar emocional

En el CEIP Ramiro Soláns encontramos un modelo educativo que hace del bienestar emocional y la regulación de la conducta ejes centrales de su proyecto. La escuela no solo enseña saberes académicos, sino que acompaña al alumnado —y a la comunidad educativa— a reconocer, gestionar y expresar emociones, a construir relaciones sanas y a convivir desde el cuidado.

El centro ha tejido una cultura en la que el alumnado, el equipo docente y las familias participan en procesos que favorecen la autorregulación, la empatía y el fortalecimiento de los vínculos. Estas dinámicas posibilitan que la convivencia se viva como una oportunidad de crecimiento.

🤝 Buenas prácticas que se comparten

El CEIP Ramiro Soláns se ha convertido en un referente no solo por lo que hace, sino por cómo lo comparte. Su forma de trabajar trasciende las paredes del centro y se convierte en una buena práctica que inspira y conecta con otros proyectos educativos.

Al compartir su experiencia, el Ramiro Soláns contribuye a tejer una red de aprendizaje donde cada centro puede encontrar ideas, impulso y apoyo para seguir avanzando en su propio camino hacia el bienestar.

De sus propuestas surgen espacios que fortalecen los vínculos y transforman la manera de vivir la escuela.
Sus recursos pueden adaptarse a distintos contextos, recordándonos que cada gesto orientado al cuidado cuenta, y que el bienestar se multiplica cuando se comparte.

🎥VÍDEO: Cómo convertir la escuela en un motor del cambio social

Hemos seleccionado un vídeo que el centro pone a disposición en su Web, donde reflejan cómo trabajan estos aspectos.
Cuando una escuela pone el foco en la gestión emocional, la autorregulación y la convivencia consciente, se abre un camino para que el alumnado se sienta no solo comprendido, sino también capaz de participar activamente en su propio bienestar.

Te animamos a descubrir su trabajo, sus historias y su manera de construir escuela visitando su página web:
👉 CEIP Ramiro Soláns


💚 LA SALUD EN FP

CPIFP Bajo Aragón: un proyecto para cuidar cuerpo, mente y comunidad.

El CPIFP Bajo Aragón puso en marcha durante los cursos 2022-23 y 2023-24 el proyecto “La Salud en FP”, una iniciativa integral para promover hábitos de vida saludables entre el alumnado de Formación Profesional, especialmente en FPB, donde las necesidades emocionales y sociales suelen ser más significativas.

Partiendo de una mirada preventiva y educativa, el centro diseñó un programa basado en cuatro pilares fundamentales:
🥗 la alimentación equilibrada,
🏃‍♀️ el ejercicio físico,
💤 el descanso reparador y
💬 la gestión socioemocional.

A través de talleres, actividades deportivas, sesiones de tutoría y formaciones sobre bienestar y autocuidado, este proyecto buscaba fortalecer la salud emocional, mejorar la convivencia y prevenir conductas de riesgo, además de impulsar competencias transversales como la empatía, la cooperación, la gestión del esfuerzo y la tolerancia a la frustración, esenciales para el desarrollo personal y profesional del alumnado.

El trabajo coordinado del profesorado y el departamento de orientación, junto con la colaboración de entidades locales y profesionales externos, demuestra que la Formación Profesional también puede ser un espacio de bienestar, aprendizaje y crecimiento integral.

Tras la puesta en marcha del proyecto “La Salud en FP”, el CPIFP Bajo Aragón quiso conocer la percepción del alumnado sobre las actividades realizadas y su influencia en el clima del grupo y el bienestar personal.

Los resultados de la encuesta, aunque recogidos en una primera muestra reducida, apuntan en una dirección clara: el alumnado valora muy positivamente las propuestas y percibe mejoras en el ambiente de clase, destacando el fortalecimiento de la convivencia, la cohesión del grupo y la satisfacción general con la experiencia.