REGULACIÓN EMOCIONAL Y CONDUCTA

REGULACIÓN EMOCIONAL Y CONDUCTA

Práctica educativa para fomentar la regulación emocional del alumnado

La escuela como espacio de seguridad y conexión

Este documento presenta una experiencia educativa inspiradora orientada a favorecer la regulación emocional del alumnado, especialmente en aquellos niños, niñas y adolescentes que han vivido situaciones de estrés o trauma.

Basado en la teoría del apego y la teoría polivagal de Stephen Porges, el trabajo propone una intervención que pone en el centro la seguridad psicológica, la relación afectiva y la colaboración entre profesionales como pilares del bienestar en el aula.

Se ofrecen herramientas prácticas para acompañar emocionalmente al alumnado: enraizar, tranquilizar y crear espacios seguros. Estrategias sencillas, pero profundamente transformadoras, que permiten que los/as estudiantes vuelvan a sentirse presentes, comprendidos/as y capaces de autorregularse.

El documento nos recuerda que la escuela puede ser mucho más que un lugar de aprendizaje académico: puede ser un entorno reparador, donde cada alumno y alumna encuentre adultos capaces de mirar más allá de la conducta y conectar con la historia emocional que hay detrás.


CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL PARA EL NEURODESARROLLO Y SU IMPACTO EN EL ENTORNO ESCOLAR

Este material expone cómo el maltrato en la infancia y adolescencia afecta al desarrollo del sistema nervioso, alterando procesos clave como la concentración, la memoria, la regulación emocional y la capacidad de aprendizaje. También se analizan las repercusiones en la adaptación escolar, la convivencia y el bienestar psicológico.

Su lectura ofrece claves útiles para comprender las bases neurobiológicas del impacto del maltrato y la importancia de la detección temprana y el acompañamiento educativo y familiar.