DIFUSIÓN SEMANAL
Cuidar, compartir y acompañar.
Cada jueves actualizaremos este espacio para seguir construyendo, entre todos, una red educativa que pone el bienestar en el centro.
La Difusión Semanal nace como un punto de encuentro entre los centros, donde compartir recursos, materiales, actividades, formaciones y reflexiones que ayuden a promover el cuidado emocional en la escuela.
Aquí encontrarás propuestas pensadas para inspirar, acompañar y facilitar vuestro día a día:
- 🧩 Recursos y materiales para trabajar la educación socioemocional.
- 🎓 Formaciones, jornadas y espacios de aprendizaje compartido.
- 💬 Actividades para el aula.
- 🎬 Recomendaciones audiovisuales a través de nuestra sección Para mirar(se).
- 🤝 Iniciativas y servicios que fortalecen el bienestar de la comunidad educativa.
Nuestra intención es seguir cerca de los centros, ofreciendo apoyo, escucha y colaboración, siempre desde el respeto a los ritmos y la confianza mutua.
SEMANA: 03-07 DE OCTUBRE DE 2025
En esta ocasión, queremos invitaros a descubrir nuevas actividades formativas, algunas propuestas relacionadas con el Día Internacional de la Tolerancia (16 de noviembre) y una nueva recomendación en nuestra sección Para mirar(se), que nos anima a seguir reflexionando sobre cómo educar desde las emociones.
Seguimos creyendo en la fuerza de una escuela que escucha, que cuida y que pone el acento en lo humano. Ojalá las propuestas de esta semana os inspiren y os ayuden a seguir creando espacios donde todas las personas se sientan vistas, valoradas y acompañadas.
💙 Formación para Equipos Directivos: Sistema de protección de menores y escolarización
• Modalidad: Taller presencial
• Fecha: martes, 11 de noviembre de 2025, de 16:30 a 19:30 h
• Lugar: Centro de Profesorado Ángel Sanz Briz (Teruel)
• Ponente: Montserrat Ferrer, subdirectora Provincial de Menores del IASS
• Inscripción: DOCEO
Esta formación ofrece una mirada práctica sobre el sistema de protección de menores y los procesos de escolarización del alumnado en situaciones de vulnerabilidad. Desde nuestro equipo, consideramos especialmente relevante este espacio para reforzar la coordinación entre servicios, la detección de necesidades específicas y el acompañamiento educativo y emocional de estos menores desde los centros.
💙 IV Escuela de Familias – Huesca
• Lugar: Centro Cultural Manuel Benito Moliner (Antiguo Matadero)
• Hora: 17:00 h
• Fechas: 10, 17 y 24 de noviembre de 2025
• Organiza: Servicio de Asesoría Afectivo-Sexual del Ayuntamiento de Huesca
• Inscripción: Formulario de inscripción
Las sesiones contarán con profesionales expertos en el ámbito de la sexualidad y la salud emocional: Silberio Sáez, Julia Fleta y Celia Navarro, que abordarán temas de interés actual desde una mirada respetuosa, cercana y basada en la prevención y el acompañamiento familiar.
🤝Propuestas de aula: Día Internacional de la Tolerancia
El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Tolerancia, una jornada para reconocer la importancia de convivir desde el respeto y la aceptación mutua. La UNESCO define la tolerancia como “el respeto, la aceptación y el aprecio de la extraordinaria diversidad que caracteriza a las culturas de nuestro mundo, nuestras formas de expresión y maneras de ser humanos”.
Nuestro equipo entiende la tolerancia como una actitud que va más allá de la convivencia entre culturas: es también la capacidad de comprender y valorar las diferentes formas de sentir, pensar y actuar que encontramos en nuestras aulas, siempre desde el respeto hacia uno/a mismo/a y hacía los/as demás.
Las actividades que compartimos esta semana buscan precisamente eso: favorecer el respeto, la empatía y la comprensión de la diversidad emocional y conductual.
Para trabajar este valor de manera visual y significativa, os proponemos dos cortometrajes breves y muy útiles para el aula:
🎬 El erizo 🦔
Un corto de apenas dos minutos que invita a reflexionar sobre el respeto a las diferencias individuales y la importancia de aceptar al otro tal y como es. A través de la historia de un pequeño erizo, se muestra cómo nuestras particularidades, lejos de separarnos, pueden ser motivo de encuentro y comprensión.
- Ideal para Educación Infantil y Primaria.
- Enlace al vídeo:
- Propuesta de actividad: Después del visionado, se invita al alumnado a comentar cómo se ha sentido el erizo y qué situaciones parecidas pueden darse en el aula o en su vida diaria. A continuación, cada estudiante dibuja o escribe en una hoja una característica personal que le hace diferente y de la que se siente orgulloso/a.
Con todas las aportaciones se crea un mural titulado “Nuestras diferencias nos unen”, que se expone en el aula o en el pasillo.
🎬 El karma de los pájaros (For The Birds) 🐦
Este divertido cortometraje permite abordar con el alumnado el valor del trabajo en equipo y la importancia de respetar las distintas maneras de actuar. Con un tono amable y humorístico, transmite un mensaje claro sobre cómo la cooperación y la empatía favorecen la convivencia.
- Recomendado para Educación Primaria y Secundaria.
- Enlace al vídeo:
- Propuesta de actividad: Después del visionado, se inicia un breve diálogo sobre las diferencias entre los personajes del corto y lo que ocurre cuando nadie escucha ni acepta el punto de vista de los demás. A continuación, se propone un reto cooperativo: el grupo debe construir una torre lo más alta posible utilizando únicamente hojas de papel y cinta adhesiva, con un tiempo limitado (por ejemplo, 10 minutos). Durante el reto, cada equipo deberá organizarse, repartirse tareas y tomar decisiones en conjunto. Al finalizar, se comentará cómo ha sido la experiencia de colaborar, qué actitudes han ayudado o dificultado el trabajo y qué han descubierto sobre la importancia de respetar distintas formas de pensar y actuar.
🎬 Para mirar(se)
Recomendación de la semana: Esto no es Suecia (serie de 8 capítulos/ RTVE Play)
Esta semana queremos recomendaros la serie Esto no es Suecia,ya que plantea numerosos temas que consideramos de enorme interés a nivel educativo: la búsqueda de un entorno ideal, el impacto de las expectativas, los desafíos en la crianza, las dinámicas familiares, la convivencia y la vulnerabilidad…
Esta serie nos invita a reflexionar sobre cómo las estructuras familiares, las expectativas que se proyectan sobre el alumnado y los entornos sociales influyen en la regulación emocional, la conducta y el sentido de pertenencia.
Os invitamos a verla y a pensar en distintos aspectos: qué mensajes transmite sobre la crianza, la educación, la pertenencia al grupo y el control de la vida; cómo se relacionan estos mensajes con lo que observamos en nuestras aulas, con las conductas que acompañamos y con los procesos de construcción de identidad de nuestro alumnado; y de qué manera podemos acompañar emocionalmente desde el centro cuando lo que parecía seguro empieza a tambalearse.
🔗 Enlace a la serie:
SEMANA: 27-31 DE OCTUBRE DE 2025
Compañeras y compañeros 🙂🙂
Volvemos con una nueva edición de esta sección, un espacio pensado para seguir compartiendo ideas, formación y recursos que contribuyan a cuidar la salud mental y el bienestar emocional en nuestros centros educativos. Cada semana buscamos ofrecer propuestas que inspiren, que inviten a mirar nuestras prácticas desde una perspectiva más consciente y que nos ayuden a acompañar mejor al alumnado y también a nosotros mismos.
En esta ocasión, os traemos nuevas actividades formativas, materiales para el aula y una recomendación audiovisual dentro de la sección Para mirar(se), con la que seguimos explorando la importancia de detenernos, observar y conectar con lo esencial.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
💙 Curso online: Cómo detectar y acompañar conductas disruptivas en el aula:

• Modalidad: ONLINE
• Fechas y horario: martes 18 y martes 25 de noviembre, de 16:30 a 19:30 h.
• Actividad gratuita.
• 100 % online.
• Información e inscripción: https://www.fundacionibercaja.es/actividades/cursos-y-talleres/curso-online-como-detectar-y-acompanar-conductas-disruptivas-en-el-aula/
ACTIVIDADES Y RECURSOS
😊 Actividad: Muros emocionantes. Espacios comunes al servicio de la educación emocionante
Inspirada en una dinámica descrita en el libro Escuelas que emocionan de José Ramiro Viso Alonso, esta propuesta invita a transformar un espacio visible del centro —un muro, un pasillo o un panel común— en un lugar vivo de expresión emocional colectiva. El objetivo es ofrecer al alumnado un espacio donde expresar lo que siente o piensa, favoreciendo la creatividad, la participación y el sentido de pertenencia.
Para ponerla en marcha, se elige una pared o panel central del colegio o instituto y se acondiciona como “Muro de las emociones” o “Muro que emociona”. Puede decorarse con un fondo neutro o con colores alegres, y dividirse en secciones si se desea dar cabida a varios grupos. También puede utilizarse una superficie móvil (paneles de corcho, cartulinas grandes o pizarras magnéticas) si no se dispone de un muro fijo.
Cada semana, un curso o grupo tendrá la oportunidad de intervenir en el muro, siempre de forma voluntaria. Pueden plasmar una emoción, una idea o un mensaje que quieran compartir con el resto de la comunidad: frases positivas, dibujos, collages, fotografías, palabras que resuman cómo se sienten o reflexiones sobre temas que estén trabajando en tutoría. Se puede acompañar la creación con una breve conversación en clase sobre qué quieren expresar y por qué, fomentando la conexión entre pensamiento, emoción y acción.
El profesorado coordina el turno semanal y cuida que el espacio se mantenga ordenado y accesible para todos. Al finalizar cada intervención, se puede tomar una fotografía del muro y crear un pequeño archivo o mural digital del curso, de modo que quede constancia de todo lo que se ha ido compartiendo a lo largo del año.
Con esta actividad, los muros del centro dejan de ser simples paredes para convertirse en un reflejo emocional de la comunidad educativa, un espacio que comunica, acoge y conecta a través de las emociones.
Ejemplo:

💻 Recurso destacado: Aplicaciones para trabajar dificultades conductuales
Os presentamos un recurso digital muy útil: “APPs Trastornos Conducta” (genially interactivo) que reúne una selección de aplicaciones pensadas para intervenir, apoyar y trabajar con alumnado que presenta dificultades conductuales en el aula o en el contexto educativo.
Este recurso permite explorar de forma visual y accesible diversas herramientas que pueden favorecer la autorregulación, la reflexión sobre las emociones, la atención, el autocontrol y la mejora de la convivencia. Está diseñado para que el profesorado, los equipos de orientación y los propios estudiantes puedan conocer opciones concretas, instalarlas, probarlas y adaptar su uso al contexto del centro.
Os animamos a dedicar unos minutos a recorrer el genially. En él encontraréis tanto la descripción de cada app (funcionalidades, edad recomendada, enfoque) como sugerencias de uso en tutoría o en sesiones de equipo.
🎬 Para mirar(se)
Recomendación de la semana: La ciencia de las emociones – Episodio 1: “La reconciliación con las emociones”
Esta semana os invitamos a ver el primer capítulo de la serie documental La ciencia de las emociones, disponible en RTVE Play. En este episodio se explora cómo las emociones influyen en nuestra vida cotidiana, en la toma de decisiones y en la manera en que nos relacionamos con los demás. A través de diferentes testimonios y desde una visión más científica se nos propone un viaje hacia la comprensión y la aceptación de lo que sentimos, como punto de partida para una vida más equilibrada y consciente.
Es una propuesta ideal para reflexionar sobre el papel que las emociones desempeñan también en la educación y sobre cómo su reconocimiento y gestión pueden mejorar la convivencia y el bienestar en los centros. Nos invita a pensar qué lugar ocupan las emociones en nuestra práctica educativa, cómo acompañamos al alumnado en su reconocimiento y expresión y de qué manera se transforma un centro cuando se educa desde la emoción.

SEMANA: 20-24 DE OCTUBRE DE 2025
Queridas compañeras y compañeros:
Esperamos que las propuestas de esta semana os resulten interesantes y que podáis encontrar en ellas inspiración para seguir acompañando, aprendiendo y cuidando(nos).
ACTIVIDADES FORMATIVAS:
💙Curso Online. Coordinadores/as de Bienestar
- Modalidad: ONLINE
- Fechas: martes, 4 y 11 de noviembre, de 16:30 a 19:30
- Actividad gratuita
- Información e inscripción: https://www.fundacionibercaja.es/actividades/cursos-y-talleres/curso-online-coordinador-del-bienestar/
- Quedan pocas plazas disponibles
🤗La autoestima como escudo protector en la salud mental: herramientas prácticas para familias
- Modalidad: presencial_ Fundación Ibercaja Teruel (Joaquín Arnau, 5, 44001 Teruel/ 978 601 437)
- Fecha: jueves, 6 de noviembre a las 18:00
- Actividad gratuita
- Información e inscripción: https://www.fundacionibercaja.es/actividades/conferencias-y-mesas-redondas/la-autoestima-como-escudo-protector-en-la-salud-mental-herramientas-practicas-para-familias-teruel/
💞Formación para Equipos Directivos: Sistema de protección de menores y escolarización
- Modalidad: presencial
- Fecha: martes, 11 de noviembre de 16:30 a 19:30
- Inscripciones en DOCEO: https://doceo.catedu.es/epgfp/portadaInitConsultarActividad?idActividad=19849
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES DE AULA
🌻 El test de la felicidad
Os proponemos una actividad sencilla y significativa para trabajar en las tutorías de 3º y 4º de ESO o Formación Profesional, centrada en la conciencia y regulación emocional.
El test de la felicidad parte del visionado de un breve vídeo del programa Redes de RTVE y plantea una serie de preguntas que invitan al alumnado a reflexionar sobre qué nos hace felices, qué valoramos en la vida y cómo podemos cuidar nuestro bienestar más allá de los aspectos materiales.
A lo largo de la sesión se fomenta la participación del grupo, el debate y, finalmente, una reflexión personal en la que cada estudiante identifica pequeños compromisos o cambios que podrían contribuir a su bienestar.
Una propuesta ideal para generar conversación, pensamiento crítico y conexión emocional en el aula.
🟢 Actividad: El juego del globo
Tiene como objetivo fomentar la conciencia emocional y la atención plena de una manera divertida y participativa.
Esta actividad está pensada para todas las etapas educativas —Infantil, Primaria y Secundaria— adaptando el ritmo y los materiales a la edad del grupo, y constituye una excelente oportunidad para iniciar la jornada con energía positiva y un clima emocionalmente saludable.
🎬 Para mirar(se)
Recomendación de la semana: Verano 1993(Carla Simón, 2017)
Desde nuestro equipo queremos recomendar esta semana la película Verano 1993, una historia delicada y profundamente humana que retrata el proceso emocional de una niña tras la pérdida de sus padres y su adaptación a una nueva familia.

Hemos elegido esta película porque refleja, con una sensibilidad extraordinaria, cómo los niños y niñas viven y expresan sus emociones en situaciones de cambio, pérdida o adaptación, y cómo el entorno adulto —a veces sin palabras— puede acompañar o dificultar ese proceso.
Nos invita a mirar la infancia desde la empatía, la comprensión y el respeto por los tiempos emocionales, recordándonos la importancia de estar presentes, de escuchar lo que no siempre se dice y de acompañar desde el vínculo y la calma.
Una obra que conmueve, que hace pensar y que encaja plenamente con nuestro propósito de seguir promoviendo una mirada educativa más consciente y sensible hacia el bienestar emocional.
ENLACE A LA PELÍCULA (RTVE PLAY): https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/verano-1993/5926719/
“A veces basta con detenerse un momento y mirar lo que estamos construyendo.”

